Buscar este blog

viernes, 21 de mayo de 2010

EDICIÓN Nº 6, MAYO 2010

EDITORIAL

Año 2 – Edición Nº 6, Mayo 2010


La actividad extractiva en nuestro país a pesar de los cuestionamientos de diversos sectores de la sociedad puede y debe estar en armonía con su entorno social y ambiental, sobre todo debe aportar al desarrollo del país, e ir más allá de la generación de impuestos y divisas como es el caso de la minería.

Lo cierto es que las inversiones que han llegado al sector tienen muchos retos que superar, no sólo en el aspecto tecnológico y operativo para mitigar los impactos de las operaciones, también es necesario la transparencia y oportunidades compartidas con las comunidades, gobierno y otros sectores económicos. Por ejemplo sus requerimientos por infraestructura “moderna”, agua y energía no son más importantes que otras demandas sectoriales y de la población en general.

La preocupación por los combustibles ecológicos, resulta además un potencial de nuevos negocios en la agricultura, pero hasta la fecha el biodiesel y el etanol avanzan a marcha forzada, con un consumo parcial en el país y que debería complementarse con una mayor masificación en el consumo del GLP y GNV.

El contenido de la presente edición refleja estas preocupaciones, entre otras no citadas que se traducen en agendas para la sociedad.

Así como determinados proyectos mineros y petroleros son declarados de interés nacional, trabajar por el bienestar conjunto del país también debiera ser declarado de interés nacional. En Allpathaya Perú nos reafirmamos en ese compromiso, como lo hiciéramos desde hace un año en que salimos a la luz como un espacio de difusión, reflexión y conocimiento de la actividad minero energética.

MINERÍA: REQUIERE MAYOR INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA

Para Ser más Eficientes en la Exportación

Entrevista por Pedro Maldonado.

Pedro Pablo Kuczynski, ex Ministro de Economía y Finanzas, y ex Ministro de Energía y Minas, en las siguientes líneas nos detalla las limitaciones y posibilidades que puede tener la minería en el país. Destaca sobre todo que para ser más eficientes en la exportación se requiere una mayor industrialización primaria, pero debemos “esperar” el cierre de viejas plantas de refinación y fundición en China, Europa y EEUU. Podemos avanzar en la industrialización primaria, como el hierro esponja, pero hay otro tema por resolver, los costos por fletes.

Uno de los retos que debe superarse en el tema minero es dar valor agregado a los productos mineros. ¿En qué situación nos encontramos y que debiera hacerse?

En la industrialización minera hemos llegado bastante lejos con las plantas refineras y de fundición que tenemos, como es el caso de Ilo con Southern, que lo ha convertido en una planta inmensa y moderna invirtiendo casi US$ 1,000 millones. La otra planta es Cajamarquilla que fue diseñado en época del gobierno militar y ahora con el control de Votarantim amplió dos veces su capacidad instalada. Esto significa principalmente ser más eficiencia en las exportaciones, es decir, es mejor exportar una barra de zinc de Cajamarquilla en vez de enviar una tonelada de concentrados del cual el 60% se va a tirar en el océano en China.

En el caso del concentrado de cobre, para poder ser usado como insumo en la gran industria, pasa a una refinería con 35 % a 42% de impurezas que tienen que ser desechados. Lo eficiente es exportar barras estándar de cobre como los que salen de Ilo con 99.99 % de pureza, que sirve para los conductores eléctricos. Si el cobre es para un radiador requiere de 95% de pureza, así según la exigencia del mercado varía los requisitos técnicos.

¿Pero, podemos ir más allá de la industrialización primaria?
En la industrialización del mineral no vamos a poder llegar a productos finales más acabados. En el acero por ejemplo uno llega a producir la palanquilla, enrollado en caliente, que es acero básico, luego se produce laminado en frio que es el acero que va a las automotrices. Pero estos centros acereros acá en el Perú son chicos a comparación de los que hay en el mundo; tenemos a SiderPerú y los distribuidores de Aceros Arequipa, de algún modo ya existe en el país una industrialización con respecto al acero; también existe un poco de industrialización en otros metales, allí esta la empresa Vainsa por ejemplo. Pero si queremos dar más valor agregado a la minería, entonces tenemos que forzar el cierre de las plantas de fundición y acereras en China, Europa y en EE.UU.

¿Por qué tendría que suceder eso?

Resulta que China como un productor importante de minerales en el mundo, representa también la mitad de la demanda de minerales en el mundo; en la actualidad tiene más del 50 % de las importaciones de mineral de hierro en el mundo, pero posee el 50% de la capacidad instalada siderúrgica mundial; produce además diez millones de autos al año, lo mismo que Estados Unido, y tienen sus propias plantas refineras y de fundición; pero son plantas viejas y contaminantes.

Así como China, otros importadores de productos mineros en el mundo tienen viejas refinerías y fundiciones, como es el caso de los europeos y EEUU. Entonces para que nosotros exportemos hierro esponja, por ejemplo, u otros productos con nivel de industrialización minera, lo que tiene que pasar es que China cierre varias de sus fundiciones primarias, lo mismo debe suceder con las fundiciones de zinc en Europa.

Estos cierres de plantas de transformación primaria en el mundo van a tener que ocurrir, pero es un proceso que va a tomar tiempo. A pesar de que en Copenhague no se llegó a un acuerdo la exigencia ambiental irá aumentando, por que no se puede permitir que China sigue poniendo una nueva planta térmica de generación a carbón por semana. En EE.UU. las leyes ambientales son más exigentes, y ya están cerrando plantas, ya está ocurriendo el proceso. Pero al seguir en funcionamiento esas viejas refineras, fundiciones y siderúrgicas, es poco lo que podamos exportar con mayor valor agregado.

¿Mientras tanto que sugiere?

Debemos ser realistas, ¿hasta dónde podemos llegar para industrializar la minería?
Con toda la maquinaria minera que necesitamos, alguien nos preguntó el otro día: ¿y por qué no hacemos camiones mineros aquí? La respuesta es obvia. A pesar de ser un país con gran dinamismo en la minería, el mercado es chiquito ¿Cuántos camiones serán al año? 100 ó 50; en otras palabras no tenemos la escala necesaria, y si queremos exportar, el mercado minero más cercano que tenemos es Chile, está a 3,000 Km. De aquí a Brasil está a 6,000 km., pero debemos resolver el tema de costos.

Entonces aquí tenemos un poco la bendición y la maldición de la naturaleza. La bendición porque nos crea todos estos recursos, y la maldición porque estamos en medio de unos Andes a gran distancia de cualquier otro país. América Latina es un área inmensa con muy poca gente y enormes distancias entre los principales lugares, eso eleva los costos si queremos exportar, porque irnos de aquí a Brasil es todo un trote, es como ir a Europa, tenemos que dar toda la vuelta a América Latina.

Llegar a mercados externos con productos finales, llámese producto de construcción: gotera, tubo, auto no lo lograremos, eso generalmente se hace en el sitio. No vamos a llegar a esos niveles por cuestión de fletes, pero si podemos llegar a exportar, por ejemplo, hierro esponja; y si Shougan fuera una compañía independiente (que no suministre simplemente a su matriz en China), en Marcona se podría poner una planta de hierro esponja, para ello basta con traer el gas y se cargan las palanquillas de hierro esponja, y seriamos un exportador industrial. ¿Y eso a donde iría? Iría a Colombia, México y a EE.UU. Es una etapa de la industrialización que yo creo se puede hacer.

¿Pero qué lograríamos como país, sólo mayores divisas?
Hay quienes dicen: “bueno esto no deja nada aquí”. Eso no es cierto, un concentrado es la primera etapa de un proceso industrial y lo que deja son impuestos sobre todo, si avanzamos en la industrialización primaria, habrá más exportación y por lo tanto más impuestos. Las mineras en el 2008 pagaron el 4% del producto en impuestos a las utilidades, es un m montón para un sector que genera el 8% ó 9% del producto nada más. Entonces hay que re conceptualizar ¿la minería qué es?: ¿Es una máquina para generar empleo? No. ¿Es una máquina para generar impuestos? Si. ¿Es una máquina para generar actividad en lugares de la sierra don hay nada? Si, y en algunos otros sitios, porque también hay minas más abajo, por ejemplo tenemos a Contestable que está al lado del mar.

¿Cómo ve a la minería de aquí a unos 10, 15 o 20 años?
Uf! En un auge tremendo, si es que tenemos gobiernos estables, la minería se irá para arriba debido a la expansión en India, China y otros países, sobre todo en China. Yo creo que el potencial es inmenso. Pero tenemos que ser realistas también, y superar diversos temas.

Dado que la minería usa tecnología de punta, esa expansión significará también más importación en bienes de capital.

Bienes de capital vamos a seguir importando para la minería, porque es maquinaria muy pesada, que básicamente no se fabrica aquí. Aquí se fabrica cosas específicas, por ejemplo grúas rodantes, que son equipos hechos a la medida

Yo creo que aumentará tremendamente la producción de lo que es hecho a la medida. Allí donde el costo del transporte es elevado, nos exige a producirlo internamente. En el Perú por ejemplo ya casi no se importan calderos, se hacen aquí. Las grúas rodantes se hacen aquí, lo que no se hacen aquí son las llantas de los camiones cargadores, que son inmensos; cada llanta cuesta 80,000 dólares y, simplemente no tenemos la escala para fabricar eso, pero otras cosas si vamos a fabricar. Estamos fabricando cada día más bienes para la minería.

EN MINERÍA APRENDAMOS DE LOS PAÍSES DESAROLLADOS

Tierra y Libertad no Plantea Una Estatización de los Sectores Productivos

Entrevista por Pedro Maldonado.
El sociólogo y sacerdote Marco Arana Zegarra, conocido por ser un crítico a ciertas inversiones mineras a través de la ONG Grufides y la Red Muqui, a la fecha lidera el Movimiento Tierra y Libertad y se perfila como candidato a la Presidencia de la República. Allpathaya Perú conversó con Arana para saber sobre sus propuestas en materia minera, destacando que se debe reasignar un nuevo rol a la minería, renegociando algunos contratos mineros y que la llamada minería informal debe ser regulada de manera absoluta. De seguro que habrá reacciones encontradas a sus declaraciones, pero las diferencias de opinión estimulan el debate para alcanzar propuestas de desarrollo sin exclusión.

¿Cuál es su posición frente a la actividad minera?
Al país no debiera clasificarse estrictamente de minero, sino como mega diverso, por la biodiversidad de climas y recursos naturales que posee, con un importante potencial minero, de tal manera que concibamos el desarrollo del país en base a la diversificación de su economía y no de una sola actividad. Se trata de reasignar un nuevo rol a la minería, integrándolo con otras actividades económicas.

¿Acaso no es importante la minería para el desarrollo del país?
No se trata de que la minería resuelva los diversos problemas del país como la falta de empleo. Si tuviéramos una política económica que priorizara la agricultura y de los excedentes económicos que genera la minería se destinaran para ampliar la frontera agrícola para generar cada vez menos dependencia alimentaria del exterior y poder resolver problemas nutricionales, entonces podemos decir que la minería sirve al desarrollo.

Pero en muchas zonas mineras no es apta la agricultura.

Siendo la ciudad de Pasco eminentemente minera no encontramos un modelo de gestión urbana; o un modelo de ciudad minera. Lo que vemos es contaminación, retiro obligado de la ciudad por las perforaciones y agujeros en las calles, visualizando pobreza a flor de piel, sin agua potable y malestar en la población.

Consideramos que la minería no es sostenible, tiene un alto impacto ambiental, con escasa posibilidad de generación de empleo por los altos niveles de tecnificación que tiene, sin embargo por los volúmenes de inversión, por los impuestos a la renta y regalías que pueden pagar, efectivamente podría ser una posibilidad de desarrollo para el país, pero hoy esas condiciones no se cumplen y son reclamadas por la población.

¿No basta el aporte fiscal para que la minería contribuya al desarrollo?

Es verdad que la minería es la principal fuente de pagos del impuesto a la renta, en un país con poca cultura del pago de tributos y donde los niveles de presión tributaria son los más bajos de América Latina Pero aprendamos de aquellos países desarrollados que han tenido en la minería un importante reglón de su desarrollo económico, en dichas experiencias hubo tres condiciones importantes.

Primero: la inversión tecnológica. El dinero proveniente de la minería se utilizó para desarrollar ciencia y tecnología no sólo para el sector minero, pero eso no ocurre en el Perú, tenemos la inversión en ciencia y tecnología más bajas en América Latina.

Lo segundo es el valor agregado, aspecto que no se tiene en el país; seguimos exportando principalmente concentrados, y en el caso del oro se vende como doré, es poco lo que se refina en el país, aún cuando tenemos un enorme potencial en orfebrería.

La tercera condición: diversificación de la economía; con la renta proveniente de la actividad minera se debe apoyar el desarrollo de otros sectores, como fue el caso de la industria automotriz en EEUU.

¿Cuál serían los sectores básicos y complementarios en este nuevo esquema?

Se tiene que impulsar la agricultura de manera sostenible, que resuelva los ingresos del pequeño y mediano agricultor, articulado al mercado interno y que sea más competitivo articulado a las cadenas de comercio justo para el mercado externo.

Es necesario el desarrollo de capacidades profesionales, que significa mayor inversión en ciencia y tecnología. Se debe desarrollar nuevas patentes a partir del estudio de la gran mega diversidad que tenemos en plantas para usos medicinales, tenemos también el turismo, ecoturismo y una industria pesquera que no arrastre con los recursos marítimos.

Urge una gestión eficiente de los residuos sólidos urbanos para que no sólo sea una carga que contamine los ríos y los mares, sino puedan generar eventualmente una renta vía reciclaje para las propias ciudades. Se debe lograr que las universidades y los centros de capacitación intermedia como SENATI se orienten hacia diversas ramas de la economía.

Vamos a privilegiar la pequeña y mediana inversión porque aportan más en el empleo con sólo 3,000 dólares para un puesto de trabajo y mientras la minería requiere 300 mil dólares.

Al cuestionar la forma de hacer economía cuestiona también la forma de gobierno…

Claro que sí; los gobiernos del país en los últimos 20 años han encontrado en la minería su caja chica, una manera fácil de conseguir ingresos a partir del pago del impuesto a la renta; sin mayor proceso de negociación y en desventaja para el país. Se dice que los recursos naturales pueden ser una maldición para nuestros países, no por el hecho de que los recursos en si mismos sean una maldición, sino porque la gestión del Estado es tan deficiente que no se aprovecha la riqueza de dichos recursos para generar desarrollo, por el contrario con mayores recursos minerales hay más corrupción y farras fiscales.

Es así que deberíamos tener un MINEM eficiente y libre de corrupción, y necesitamos que el Estado cumpla su rol, pero no debe ser restrictivo de la actividad minera, sino fiscalizador, promotor, responsable, eficiente, moderno, transparente e independiente.

¿Qué proponen en materia de política minera?

Se debe ampliar la base tributaria; debe haber un estándar para que todas las empresas mineras paguen regalías. Se exigirá el pago de tributos con más reglas ambientales que se cumplan, sancionando las malas prácticas y logrando un ambiente de entendimiento entre comunidades y empresas.

Otra medida sería la restitución del canon minero, recordemos que el canon es el pago por la extracción del mineral. Las empresas mineras no están pagando canon minero porque sólo pagan impuesto a la renta y de ese pago el 50% va para las regiones, pero como actividad económica no pagan por la extracción del mineral.

Respetando los contratos de estabilidad jurídica y tributaria revisaremos cada uno para ver cuáles pueden haber sido dolosos y lesivos para el Estado en renegociaciones a favor de las empresas. Podemos revisar los contratos y llegar a un nuevo acuerdo según niveles de precios para que aporten más las empresas cuando los precios son favorables. Los contratos que están por vencer dejaremos que culminen los plazos y volveremos a renegociar.

Para los nuevos proyectos mineros, negociaremos nuevas reglas. En el caso de las inversiones chinas tendremos especial cuidado por la forma cómo actúa el Estado Chino, donde no hay libertades individuales, los cuidados ambientales son pésimos y no hay ninguna sociedad civil que presione para que haya transparencia.

Se requiere además de instrumentos de gestión como el de planificación del territorio, planificación y gestión de recursos hídricos que proteja y garantice agua para las poblaciones. Para las pequeñas empresas tienen que haber un control más efectivo en materia tributaria y laboral (seguridad, jornadas de trabajo)

¿Cómo tratar a la minería informal?

Debe aplicarse regulación absoluta, prohibiendo, sancionando y penalizando los casos que ameriten. Los mecanismos de formalización pueden ser varios, lo principal es tener un Ministerio del Ambiente y de Energía y Minas eficientes. Un esquema sería de empresa cooperativa, para ello el MINEM a través del Ministerio de Economía o Pro-inversión los asocia y formaliza, sin afectar el tema de aguas y si no tiene rechazo de la población.

En lo personal me preocupa que una empresa junior se asocie con los mineros artesanos, porque tienen poco capital de respaldo, pero si deciden hacerlo habría que ver en que condiciones lo harán y cómo sería la distribución de beneficios.

En otro esquema el Estado puede ser socio para formalizarlos y capacitarlos, concentrando el 50% o más de las acciones. Podría darse otro esquema, donde el Estado como dueño del subsuelo puede tener el 52% de las acciones, el 25% lo tiene los pequeños productores, y el 23% o el equivalente lo tendría una empresa privada con experticia y nock how.

Plantea entonces una intervención del Estado…
Podemos tener una intervención estatal bajo el esquema de gerencia eficiente y lógica privada, independiente y autónoma de las interferencias políticas. No planteamos una estatización de los sectores productivos, pero si planteamos que el Estado juegue un rol importante en algunas industrias estratégicas, en zonas de frontera por ejemplo, donde tenemos diferendos y problemas.

¿Cómo garantizar que las empresas inviertan en el país?
Los niveles de riqueza de los yacimientos mineros en el Perú son de elevada magnitud e importancia que generan una alta rentabilidad a las empresas, superior a lo que se obtiene en EEUU. Las utilidades de las mineras son extraordinarias, por lo tanto las empresas van a seguir ganando a pesar de contar con nuevas reglas, que permitirá más bien una minería más responsable y segura, disminuyendo los niveles de conflictividad.

MINERA IRL INVIERTE A LO GRANDE*

Gracias a Corihuarmi Mantiene Rentabilidad y Expande Inversiones

En el valle del Mantaro, la tierra del Huaylas, la empresa Minera IRL SA subsidiaria del pequeño gigante Minera IRL Limited con sede en el Reino Unido, está operando la mina Corihuarmi, que en el 2009 ha producido 33,012 onzas de oro, equivalentes a 1,027 kilogramos, y con un precio de US$ 988 la onza obtuvo en ingresos por ventas US$ 31.86 millones, con dichos resultados la empresa se posiciona en el puesto 18 del ranking de empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) con mayores ingresos; así mismo ocupa el puesto 15 entre las empresas con mayor nivel patrimonial (US$ 62.74 millones).

Minera IRL fue fundado en el 2000, luego en el 2006 cambia su denominación a Minera IRL Limited. Al Perú llega como Minera IRL SA, el 19 de agosto del 2002, desde entonces han crecido en operaciones y activos, teniendo en las operaciones de Corihuarmi su mina estrella, con lo cual financian en gran parte su plan de expansión en el país y en América Latina.

Como se observa en los resultados financieros por segmentos de Minera IRL Limited, el aporte de las operaciones en Perú es la que finalmente determina las ganancias del grupo empresarial; por lo tanto podemos resumir que gracias a las operaciones de Corihuarmi el grupo empresarial mantiene una rentabilidad positiva, ofrece buena imagen de mercado en las Bolsas de Valores de Londres, Toronto y Lima, puede ampliar nuevas áreas de operaciones y realizar más opciones de compra de pequeños proyectos auríferos.


La excelente rentabilidad que genera Corihuarmi al grupo empresarial; se traduce que Minera IRL SA tiene ganancias netas por US$ 3.76 millones, y a nivel global Minera IRL Limited obtuvo ganancias por US$ 2.97 millones en el 2009, esto a pesar de los menores resultados en comparación con el 2008, gracias a la mina de Junín, la rentabilidad de las operaciones en Perú es mayor a la rentabilidad conjunta de Minera IRL Limited.


 Nivel de Producción



La mina Corihuarmi, ubicada en el distrito de Chongos Alto en la provincia de Huancayo (Junín), entró en operaciones el 15 de marzo del 2008, llegando a producir 51,691 onzas de oro en el 2008 (más de 1,568 Kg. fino), superando en un 40% lo proyectado para ese año y el capital invertido en la construcción de la mina se recuperó en los primeros 7 meses de producción. Y a pesar de que la producción de dicha mina en el 2009 disminuye en relación al 2008 (por la baja ley del mineral) y en lo que va del año 2010 es menor al primer trimestre 2009, ello ha significado un nuevo y mejor posicionamiento como región aurífera para Junín, donde hasta hace dos años era marginal en la producción del metal dorado.

 Agresiva Inversión

Alentados por los resultados que vienen obteniendo, Minera IRL Limited, desde hace 5 años invierte agresivamente; entre el 2002 y el 2009 en promedio desembolsaron casi US$ 112 millones, y se especula que este año invertirán US$ 15.6 millones más. Como se recordará a fines del 2009 cerraron la transacción de fusión con Hidefield Gold Plc., obteniendo así un activo clave e importante en Argentina, al sur en la Patagonia, el Proyecto Don Nicolás (dispone de 360,000 onzas de recursos) que ya está en estudios de factibilidad y estiman iniciar operaciones en el 2012; además iniciaron un programa de exploraciones en la zona de la Patagonia por más US$ 15.6 millones. Así mismo, en el norte de Chile en el proyecto la Falda tienen la opción de compra por 75%, allí están perforando un pórfido de alto contenido de oro.


En el Perú, con la mina Corihuarmi mantienen la esperanza de seguir operándola más allá del 2014, es por ello que están invirtiendo US$ 6 millones en exploración y más de un millón para explotación, tienen además el proyecto Bethania (Huancavelica) por el acuerdo de opción de compra del 100% a Monterrico Minerals. En Puno con el proyecto Ollachea está en avances estudios y perforaciones, estimando operarla en el 2014 durante 9 años, con una producción de 117 mil onzas al año y un costo de inversión de US$ 156 millones; además el 25 de febrero del 2010 firmaron una opción de compra del 100% del proyecto Quilavira ubicado en Tacna.

Ahora planean aumentar financiamiento de capital para el desarrollo de los proyectos Ollachea y Don Nicolás, pero esta perspectiva de crecimiento lo mantienen hace años, aprovechando la contracción por la crisis mundial del 2008 empezaron a adquirir opciones en proyectos chicos y desechándolas cuando no veían buena fortuna; es así que adicional a los planes de expansión en Perú, hasta la fecha están a la expectativa de adquirir nuevos yacimientos en Colombia, México y Brasil. Con la excelente rentabilidad de la empresa y las nuevas oportunidades de financiamiento que le generará el hecho de estar listando en la Bolsa de Toronto (Canadá) desde comienzos del mes de mayo, se avizora una mayor osadía financiera de esta pequeña empresa que invierte en grande y que puede contagiar en mayor grado a otras empresas, para hacer lo mismo, sobre todo ahora que las juniors se atreven ir más allá de la etapa de exploración en una mina.

(*) Centro de Análisis Económico de Allpathaya Perú.

GRUPO ROMERO Y GRUPO GLORIA COMPITEN POR LA EXPORTACIÓN DE ETANOL

Por Pedro E. Maldonado Santiago*

A cinco meses de iniciado la comercialización interna del gasohol (etanol + gasolinas) en el Perú pero de manera gradual vemos que la oferta del etanol confirma sus preferencias por el mercado externo, pero en competencia entre el Grupo Romero (“Caña Brava”) y el Grupo Gloria a través de sus azucareras. Así mismo, se observa que existe una lentitud en la adecuación de los grifos y una serie de incomodidades para el consumidor, como en las zonas de Chiclayo y Tumbes, donde tienen que pagar un poco más por el combustible en razón que aumenta el costo de transportar el etanol desde Sechura (Piura) donde se encuentra por el momento la única planta productora de propiedad de los Romero.

Supuestamente con las normativas que aparecieron a finales del año pasado más el cronograma de comercialización en diferentes ciudades del país de manera gradual (empezando por los distritos de Piura y Chiclayo) se esperaba dar dinamismo al mercado interno de las gasolinas ecológicas, lo cierto es que este consumo obligado requiere una mayor transparencia en la información de los avances, adecuaciones, demanda, precios, entre otras variables, así como la fiscalización de Osinergming y el MINEM a los actores que expenden el combustible y que a la fecha ya se extiende a toda la macro región norte: Piura, Lambayeque, Tumbes y Cajamarca, y, en dos semanas más (01 de junio) le tocará a La Libertad y Ancash.

La hipótesis de que el interés comercial está primando antes que el ambiental, negando el principio de responsabilidad social de “ganar pero respetando el medio ambiente”, se está cumpliendo; al menos existe diversos indicios que sustentan esta afirmación.

Grifos Más, Grifos Menos

Un aspecto, tiene que ver con los pocos grifos y estaciones de servicios que vienen adecuando sus centros de ventas, por lo cual llama la atención la información difundida por el MINEM que señalaba que hasta inicios del mes de marzo habían 56 grifos que desde enero vendían gasohol en los distritos de Piura y Chiclayo, y que a comienzos de abril se incorporarían 174 grifos más, pero según el Registro publicado por Osinergmin de los grifos y comercializadores de combustibles, no se condice.

Según la información de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MINEM y del Osinergming, al 11 de mayo 2010, el distrito de Piura cuenta con 23 grifos y estaciones de servicios, de los cuales 16 establecían la venta de gasohol, y en el caso del distrito de Chiclayo hay 32 grifos y estaciones de servicios registrados, de los cuales 28 establecen la venta del gasohol. Entre la región de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca hay 377 grifos y estaciones de servicios registrados en la DGH, de los cuales sólo 49 especifican sus tanques para la venta de gasohol. Otro aspecto que llama la atención también es el número de transportistas de combustibles líquidos, los cuales revisando la información del Osinergming hasta el 11 de mayo, de los más de 5,900 transportistas registrados sólo hay 15 transportistas que especifican como producto de transporte el gasohol, cuya razón social se ubican en Piura, Lambayeque y Tumbes.

Urge una transparencia en la información desde los señores de la Asociación de Grifos, quienes debieran también pronunciarse sobre los avances y limitaciones para la comercialización interna del gasohol. Sería necesario evaluar los avances en este proceso de comercialización, para ello el MINEM a través de la DGH con la información de Osinergming y los actores del mercado, debiera poner a disposición publica la experiencia de los primeros cinco a seis meses de venta del gasohol, ello permitirá a las siguientes regiones en el cronograma corregir lo avanzando, pero sobre todo permite mayor información para el consumidor.

Exigencias del Mercado

Otro aspecto, que llama la atención en la venta del gasohol es la preferencia por el mercado externo, lo cual es reconocida por los oferentes del etanol (Agroindustrias del Chira del Grupo Romero y Maple) y es que ante el reducido consumo interno más del 86% del etanol producido hasta la fecha se destina al exterior. Es así que la producción actual de etanol asciende a 250,000 litros diarios, vale decir un millón novecientos mil galones al mes, de los cuales en la región norte del país se va consumiendo 264,200 galones al mes, y el saldo se exporta, reportando ingresos para el grupo Romero (ventas de Sucroalcolera del Chira) entre diciembre del 2009 hasta abril 2010 por más de US$ 9.19 millones. Cabe destacar que los Romero ya están planeando producir 350,000 litro diarios (2.76 millones de galones al mes), con lo cual habría más oferta para el “exigente” mercado externo.

Pero los montos de exportación por el etanol son mayores, según Aduanas las ventas externas ascienden a US$ 13.42 millones desde el último mes del año pasado hasta la fecha. ¿Si el Grupo Romero es el único productor, de dónde aparecen más ventas? Ya se había planteado que este “nuevo mercado” también impulsaría una masificación en el cultivo de la caña de azúcar para lo cual inversionistas agrícolas, productores de azúcar y alcohol existentes en el país son potenciales actores como proveedores de cultivo o productores del alcohol anhidro. Es así que las empresas azucareras del Grupo Gloria, a partir de enero de este año ofertaron etanol para Holanda, Ecuador y Colombia.
 

 ¿Más Etanol, Menos Azúcar?

Las ventas de etanol al exterior por parte de Corporación Azucarera del Perú, Casa Grande SAA y Cartavio SA coincide además con el hecho de que en el mes de abril se suscitara la subida del precio del azúcar ante una reducción de la oferta, y a pesar de que el gerente general de la Asociación de Productores de Azúcar y Biocombustibles, Freddy Flores Herrera, negara que no haya azucareras produciendo etanol, las cifras muestran que negocios son negocios y el etanol está saliendo al exterior también por el puerto de Salaverry (Trujillo), generándole mayores ingresos al Grupo Gloria.

Habría mayores razones para preocuparnos por el desabastecimiento del azúcar y la subida del precio de dicho producto, omo ocurrió en el mes de abril, si es que las empresas azucareras empiezan a orientar el cultivo de la caña al etanol para el exterior, como lo está realizando ahora el Grupo Gloria en La Libertad. Este es un tema que se podía presentar en mayor grado, dado las experiencias de disputas de alimentos por combustibles ecológicos que se han visto en México, EEUU entre otros países. Esperamos que se razone en base a la llamada Responsabilidad Social Empresarial para que el beneficio empresarial no trastoque el bienestar del consumidor y de gran parte de la sociedad.

(*) Investigador en Energía y Minas de la UNMSM
Publicado además en el Diario La Primera, 17 de Mayo 2010.

ETANOL ENTRA A EUROPA Y EEUU SIN IMPUESTOS

Maple Producirá Etanol a un Costo de US$ 80 y 90 Centavos el Galón

Maple Etanol S.R.L., empresa subsidiaria de la norteamericana The Maple Companies, dedicada a la producción de energía, es el futuro oferente de etanol con un proyecto mayor en términos de inversión que del Grupo Romero. El Gerente General dela empresa Guillermo Ferreyros Cannock destacó que su proyecto cuenta con una tecnología de punta en la planta procesadora y en los campos de cultivo, que le permitirá operar con costos de producción competitivos a nivel mundial, lo cual sumado a la ventaja de no pagar impuestos al entrar al mercado Europeo y de EEUU le otorgará una buena rentabilidad.


¿Cuáles son los avances del proyecto, ya iniciaron la construcción de la planta?
Vamos a buen ritmo, ya se ha contratado a la empresa Haug SA dedicada a la fabricación y montaje de tanques metálicos para almacenamiento de hidrocarburos, así como la instalación de plantas industriales. Esta empresa se encargará no sólo de la construcción de la planta procesadora sino que además proveerá y construirá una planta de transmisión eléctrica de 36 Kilómetros y 60 kilovoltios para llevar energía a las instalaciones de la planta de etanol. Contamos con el financiamiento que en gran parte se obtuvo de La Corporación Andina de Fomento (CAF) en enero de este año.

Casi el 90% de la producción de etanol del Grupo Romero se destina a la exportación e incluso las empresas azucareras entraron a la competencia. Uds. también han planteado su preferencia por el mercado externo.

Sí, en verdad es poco lo que se va a comercializar en el Perú. El mayor volumen de etanol producido en el país será para el mercado externo sin duda alguna. Entre los dos proyectos más o menos se van a producir unos 65 millones de galones de etanol al año, de los cuales 22 millones servirán para la mezcla de toda la gasolina a nivel nacional, entonces hay un gran volumen que irá para la exportación. Nosotros vemos a Europa (puerto de Rotterdam) y Estados Unidos (California) como los principales destinos de nuestras ventas, pero no descartamos ventas a otros países de la región de América Latina, pero hoy en día el precio más atractivo lo tiene Europa.

Un tema que no se ha mencionado pero es importante resaltar es que las gasolinas sin etanol serán más baratas y será destinado al mercado externo. A nivel interno el gasohol tendrá un precio mayor en relación a esa gasolina que se exportará.

¿Destinarían el 100% de su producción al mercado externo?
Todo depende si es que aquí se pueda vender, podría ser una posibilidad. Nosotros hemos diseñado nuestro proyecto en base a que todo se va a exportar pero si podemos destinar partes de las ventas al mercado local y evitar un costo de transporte por supuesto que lo haremos.

¿Ustedes tienen acuerdos de venta con algún mayorista o empresa refinera en el país?
No, todavía, no hemos realizado ninguna negociación porque primero queremos ver el resultado de nuestra producción. Cuando ya estemos próximos a producir estaremos hablando con las otras refinerías para ver su interés en adquirir el producto, considerando que a nivel interno comercializaríamos con Talara y Conchan. Además reitero que tenemos como objetivo orientarnos netamente a la exportación.
Las ventas al exterior lo realizaran con un tercero

¿Con quiénes específicamente?
Es información confidencial, hasta que se firme el contrato no lo podemos decir, pero tenemos negociaciones avanzadas con algunas corporaciones.

Hay una preocupación por desarrollar cada vez más tecnologías eficientes productivas, pero sobre todo que aporten a una menor contaminación; ¿siguen esa lógica?

Vamos a aplicar la técnicas más modernas en la agroindustria a nivel mundial, no es ni siquiera a nivel local, por lejos vamos a tener tecnología de punta. Toda la plantación es riego por goteo. Es decir, todas la planta procesadora más las líneas por riego de goteo están controlados por GPS. Así mismo las cosechadoras son mecanizadas y no se van a quemar o no se quema absolutamente nada.

Las máquinas cosechadoras van cortando y levantando direccionados por el GPS y opera 24 horas al día, el uso de agua es al milímetro, en otras palabras no se desperdicia absolutamente nada. El bagazo y el follaje pasan al caldero que es de doble cámara para reducir cualquier tipo de emisiones; el agua utilizada para generar vapor es reutilizada nuevamente y puesta también para el sistema de riego por goteo. La linaza que es un subproducto de la producción de etanol es reinyectada en el sistema de riego por goteo como fertilizante entonces tenemos una actividad totalmente limpia.

Uds. también van a producir la electricidad que requieren para la planta.
Nosotros utilizando follaje y bagazo, vamos a producir más o menos unos 37 mega watts, de esos 20 MW vamos a utilizarlo en nuestras operaciones y 17 MW vamos a vender al sistema interconectado nacional a través de una línea de transmisión de 60 Kb que iría hacia una subastación en Piura. De los 20 MW que nosotros vamos a consumir internamente, más o menos 15 MW son los que se van a destinar a todo el sistema de bombeo y distribución de agua, y el resto es para la planta y para otras unidades.

¿Cuánto es el costo de producción que han proyectado por litro o por galón?
El costo será entre 80 y 90 centavos por galón.

¿Cuál sería el margen comercial promedio?
Dependerá de cuáles son los precios de venta, pero debe considerarse los costos de amortiguación más los costos de transporte, traslado desde planta hasta el terminal que se va a tener en Paita y de allí hacia el mercado, entonces es difícil poder saber nuestro margen futuro. Lo que si sabemos es que estaremos mundialmente a un nivel competitivo, especialmente porque el Perú no paga un impuesto para entrar a los mercados de la Unión Europea o Estados Unidos mientras que Brasil si paga un impuesto de US$ 56 centavos, eso nos da una gran ventaja.

¿Cuál es el mayor incentivo a asumir este proyecto?
Primero que la costa norte del Perú es un sitio ideal para producción de caña de azúcar por su alto rendimiento, esto es un punto principal, y a eso le sumamos la cantidad necesaria de tierras (extensión grande) para desarrollar el proyecto, la disponibilidad de agua, más un acceso directo a exportar porque nos encontramos entre la carretera Panamericana y el puerto de Paita.

¿Aparte de la producción de etanol que otros subproductos se pueden generar de la planta?
De la planta procesadora se producirá etanol, vinaza q se utiliza como fertilizante en nuestra propia plantación y generación de energía eléctrica. No somos como las otras azucareras que le sacan el azúcar y con la melaza producen etanol, nosotros vamos a producir etanol a partir del jugo principal de la caña. La caña se corta entre 16 a 18 meses, le extraen el azúcar del jugo de la caña y de lo que queda y de la melaza producen alcohol.

¿Cómo ve la futura oferta de etanol en el país?
En los últimos cinco años la cantidad de proyectos mencionados son varios, pero buena cantidad se han ido cayendo en el camino. Hoy en día tenemos al Grupo Romero que ya esta produciendo, estamos nosotros próximos a producir, y la posibilidad para un tercero, cuarto o quinto en caso de que exista dependerá de la disponibilidad de agua. Lo cierto es que el Perú será un neto exportador de etanol; entonces los que aparezcan no competirán para un mercado interno que es muy pequeño.

En el mercado externo con precios internacionales, nuestra producción es una gota de etanol en comparación a la demanda mundial. Por lo tanto no se cambiaran los precios internacionales porque entren cuatro o cinco productores más; pero el Perú si presenta una ventaja comparativa, nosotros no pagamos impuestos para entra a Europa y Estados Unidos entonces eso ya es atractivo.

¿Piensan ampliar la extensión de tierras que tienen hasta la fecha?
Quisiéramos poder ampliar pero será más adelante. Ahora estamos enfocándonos 100% en sacar adelante el proyecto que tenemos en mano. Si se presentara otra oportunidad lo evaluaremos.

¿Han pensado entrar en acuerdos con pequeños productores para aumentar la oferta?
Se podría dar, hay un tema sensible que es el reemplazo de biocombustible por alimentación, entonces por el momento lo dejamos de lado.

Hay demasiada expectativa en el gobierno regional de Piura en el cultivo de la caña de azúcar u otro cultivo orientados para el etanol
Claro que sí, por la productividad que se tiene ahora. Pero hay que ver también las técnicas que van a usar y que sean realmente atractivas porque de repente en parcelas alejadas de la planta los costos son mayores. Existen siempre bastantes rumores, pero el agricultor lo que buscas es que alguien puede financiarle el cultivo, que le ayude en el tema del tecnificado y luego que le compre la caña.


ETANOL: LOS ROMERO SE CONCENTRAN EN EL MERCADO EXTERNO

El Grupo Romero con la empresa Agrícola del Chira SA, que cultiva y cosecha caña de azúcar para la planta procesadora de etanol, que resulta ser Sucroalcolera del Chira SA, otra empresa del propio Grupo, concentra sus esfuerzos para el mercado externo, principalmente Alemania, con ventas de US$ 5.4 millones al cierre del 2009, y en los primeros cuatro meses del año 2010 exportó por US$ 3.8 millones, a través de traders como Mitsui y British Petroleum, además que ya están en conversaciones con potenciales compradores de Chile.

En el mercado interno los directivos del grupo estiman que al ampliarse las ventas del gasohol hasta Lima podrán facturar cerca de US$ 60 millones por año. Allpathaya en base a las conversaciones e informes con ejecutivos de la empresa expone las razones del grupo para trabajar sobre las bases de la planta “Caña Brava” en Piura, y posicionarse en este nuevo negocio del grupo que son los Biocombustibles.

Un primer aspecto se trata de los retrasos y la forma gradual de cómo se inició la comercialización “obligatoria” del etanol en el mercado interno. Para los empresarios del Grupo Romero, esta forma sólo beneficia a Maple Etanol, porque aún no están en el mercado y quieren ganar tiempo; señalan además que si bien las ventas del gasohol se inició por partes eso debe permitir resolver desde ahora futuros problemas que el mercado puede presentar como es el tema de la comercialización de tierras de las comunidades campesinas, los estudios de reemplazo de cultivos, los permisos de agua, etc., aspectos que competen también al Ministerio de Agricultura.

A nivel del mercado interno la fuente señala que los Romero ya tienen dos grifos de Primax en Lima registrados en la Dirección General de Hidrocarburos, donde venden gasolina con etanol desde el año pasado.

Por otro lado expresan su crítica sobre las empresas refinerías, cuyo problema es la falta de inversión y modernización en sus unidades, que hasta la fecha siguen produciendo combustibles altamente nocivos y contaminantes. “Las exigencias de una comercialización del gasohol o biodiesel no es grato para las refineras porque no están a la par con el mercado y con el respeto ambiental… ellas tienen que invertir, en ese sentido es bueno los esfuerzos de la refinería de Talara para su modernización”.

Así mismo manifiestan que: “No era necesario prolongar el inicio de la comercialización del etanol en todo el país, además la limpieza de los tanques de los grifos debió resolverse hace tiempo, al parecer es poco lo que se ha hecho con OSINERGMIN y la Dirección General de Estudios Ambientales del MINEM”.

Ante esta situación y coyuntura del gasohol para el mercado interno el Grupo Romero seguirá exportando, comercializará el etanol como un commodity en negociación directa con traders o consumidores finales, “eso depende de quien pague más, ahora nos encontramos en conversaciones con unas cinco empresas grandes como Cargill”, acotó el empresario.

La caña de azúcar es más competitiva

Para producir etanol hay fuentes de cultivo más competitivas como la caña de azúcar o el sorgo dulce que no compiten con la alimentación para las personas, y en el caso peruano la obligación de usar el etanol según la Ley, perfila el mercado, es así que aparecen y llegan empresas de toda procedencia, interna y externa (Colombia, Ecuador, Brasil). “Es malo que a la fecha haya un solo productor, en tal sentido es bueno que entren a operar Maple, el Grupo Gloria, Consorcio Miraflores, porque así habrá competencia”, así lo destacan los del grupo Romero.

Y en esta oferta también se encuentran los productores azucareros, pequeños y medianos agricultores de caña u otro cultivo, y las comunidades campesinas. En Piura, en el valle del Chira como alternativa los agricultores tienen la caña de azúcar, que crece de manera fácil y adecuada para la zona. Con la producción de caña cosechada a máquina se permite una mayor “producción” de oxigeno, así los pequeños y medianos productores venderán sus cultivos y con la tecnología de las grandes empresas se realizará la cosecha, menos los que cuentan con parcelas demasiado pequeñas lo cosecharan a mano porque allí no entran las maquinarias.

Las tierras serán más cotizadas

No todos los pequeños productores o comunidades campesinas estarán en capacidad negociadora frente a los futuros productores de etanol. Habrá comunidades que ofertarán sus tierras y esto puede llevarnos a una concentración de tierras; por ahora en el Valle del Chira están el Grupo Romero, luego tenemos a Maple y ya viene COMISA (Consorcio Miraflores). Dentro de dos años habrá una pugna por comprar caña de terceros, además las decisiones para sembrar otros cultivos dependerá del precio que se ofrece al agricultor. En la zona de Trujillo tendrán como opciones de compra a Laredo, al Grupo Gloria.

Si existen empresas que demandarán mucho terreno, eso hará que el precio de la tierra suba y es bueno para los que tienen terreno, pero no es conveniente que los grupos empresariales concentren tierras, destaca el ejecutivo. Complementario a este tema señalan que debe haber una normativa de cómo y cuánto las comunidades pueden vender sus tierras porque si bien pueden poseer las tierras no cuentan con el capital para tener un riego por goteo cuya inversión sería de US$ 12 mil por há, o no cuentan con el capital para instalar una planta procesadora. Todo ello es un tema del Ministerio de Agricultura para ver las normas.

No compraran más tierras

Por el momento los empresarios del grupo manifiestan que no piensan realizar más inversión en otro proyecto y no tienen ningún interés en comprar más tierras hasta desarrollar en unos tres años el nuevo negocio que tienen en marcha. En ese marco, a mediados de abril 2010 que Agrícola del Chira adquiriere un préstamo sindicado internacional por US$ 70 millones de Bancolombia, por ocho años, con el objetivo de desarrollar más el negocio.

Hasta la fecha el grupo empresarial tiene 6,000 há en producción y 1,000 há. en desarrollo; empleando 2,500 personas de manera directa y operando con costos competitivos porque ubicarse en una zona favorable para producir caña de azúcar y contar con una fábrica de última generación con tecnología de punta.

US$ 1,315 MILLONES PARA PROYECTOS DE TRANSPORTE DE CRUDO PESADO*

Petroperú y Perenco Suman Inversiones

En la selva norte del país se tiene dos proyectos de inversión de infraestructura en torno al Oleoducto Norperuano operado por Petroperú, que vistos en conjunto resultan ser de gran importancia para la actividad hidrocarburífera, porque en la práctica se busca impulsar una modernización y adecuación que “ampliará” la zona del tendido de los ductos hasta los campos de producción de petróleo que requieren las empresas Perenco, Repsol y Pluspetrol para la explotación y comercializarlo de importantes reservas de crudo pesado. Estos proyectos son importantes además por el nivel de inversión a desembolsarse y por la integración de inversiones que ello implica, no sólo para los intereses empresariales sino para la dinámica económica que podría impactarse en las regiones donde se ubican los lotes petroleros y por donde se instala el Oleoducto. Además porque están conectados a otras inversiones complementarias que exigen mayor modernización portuaria y refinera (combustibles) a la región Piura.

Estos proyectos con nombres propios cada uno y trabajados por “separados” se complementan entre si y tienen como origen, principalmente, la futura explotación comercial del Lote 67, operado por la empresa de origen francés, Perenco Peru Limited, que contiene una importante reserva de más de 300 millones de barriles, que permitirá producir 100 mil barriles diarios, duplicando así la actual producción nacional. Pero resulta que este crudo es pesado (14º API) y el actual Oleoducto está diseñado para el transporte de crudos ligeros (26.6° API), aunque en la práctica transporta crudos de 18º API a 20º API de las operaciones de Pluspetrol. Esta situación dificultaría el desarrollo de la explotación del Lote 67, que sumados a la futura explotación de Repsol en el lote 39, donde también se estiman reservas importantes de crudo pero pesados y la actual producción de Pluspetrol, hace necesario un nuevo oleoducto para estas características de crudo.

Por estas condiciones específicas es que tanto la estatal Petroperú y la privada Perenco asumen planes de inversión cuyos compromisos de inversión en conjunto oscilan en promedio US$ 1,315 millones.


Proyecto de Petroperú

El 16 de octubre de 2007, Petroperú elaboró el Perfil del Proyecto de Modernización del Oleducto Nor peruano considerando el transporte del crudo pesado mediante dilución, con ello inicia el proyecto energético llamado “Transporte de Crudos Pesados – TCP”, que resulta complementario al Plan de Modernización de la Refinería de Talara, una de sus unidades principales en la actividad industrial de refinación de petróleo. Es decir, ese crudo pesado a transportarse por el Oleoducto, podría ser utilizado a la vez por la Refinería de Talara una vez que culmine su modernización.

Pero este proyecto tiene sus antecedentes en la suscripción de un Memorando de Entendimiento con Barret Resources (titular del contrato en el lote 67 en ese entonces) en julio del 2007, para realizar estudios conjuntos con el objeto de analizar las alternativas más eficientes para el transporte de crudo pesado desde el Lote 67 hasta la costa del Perú además de determinar las formas de inversión y financiamiento.


Hasta el mes de abril del 2010 el Proyecto estaba en proceso de estudios de pre-inversión y preparativos para una nueva convocatoria de “Elaboración de Ingeniería Básica” y para el “Estudio de Impacto Ambiental”, lo que permitiría iniciar la construcción de la primera etapa del Proyecto a mediados del próximo año, siempre y cuando los productores (del lote 67 y 39 principalmente) garanticen sus requerimientos de transporte de crudo pesado. La inversión estimada oscila US$ 956 millones, de los cuales se ha desembolsado apenas US$ 373 mil aproximadamente (S/ 1.08 millones), orientado en gran proporción para los gastos de gestión del proyecto, los gastos para obtener el estudio de factibilidad, estudio de impacto ambiental (que incluye los gastos para talleres de difusión del proyecto) y gastos para planeación, convocatoria y contratación de los estudios de ingeniería básica (que resultaría ser la implementación de la 1ra Etapa del proyecto).


Considerando que el proyecto tiene dos etapas, hasta la fecha se presume que los costos de inversión que asumirá Petroperú para la primera etapa (S/ 170.5 millones equivalentes a US$ 59 millones) serán con recurso propio, y representa en promedio 5.3% del monto total de inversión. Para el grueso de la inversión aun no está definida la fuente u origen del financiamiento, pero los directivos de Petroperú han sostenido que será financiado por la banca privada, interna y/o externa, capital privado asociado o tal vez se maneje emisión de bonos ahora que Petroperú estará listando en la Bolsa de Valores de Lima. Lo cierto es que hasta la fecha se sigue estudiando la arquitectura financiera para la segunda parte del proyecto que representa casi el 95% del total por invertirse.

Proyecto de Perenco

Para poner en marcha la explotación del lote 67, Perenco desde mediados del 2008 impulsa la construcción de un “Nuevo Oleoducto” que van desde los campos de explotación del Lote 67 hasta la Estación Andoas del Oleoducto Norperuano. Este proyecto en la práctica va ampliar la extensión del Oleoducto operado por Petroperú unos 207 kilómetros más, pero puede significar un tendido de ductos hasta de 400 Km. La expectativa para la explotación futura de este petróleo de calidad pesada y viscosa, pero en gran volumen es tan alto que puede exigir mayores desembolsos de inversión a la empresa Perenco, porque está especulándose también la construcción de una planta Refinera en Piura.

El proyecto se encuentra en la etapa final de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero lo cierto es que la empresa no está siendo transparente en su accionar y menos está actuando con Responsabilidad Social.

A la fecha la empresa niega la existencia de comunidades nativas en aislamiento voluntario en la zona de influencia del proyecto, y a pesar de ello presentó a inicios de abril el Plan de Contingencia Antropológico (solicitado por la DGAAE del Ministerio de Energía), que no es sino las medidas que tomarían los trabajadores de la empresa en caso de entrar en contacto con población nativa en aislamiento.

Al cierre de edición, dicho plan estaba en manos del INDEPA para que emita opinión. Por su parte el Presidente Ejecutivo del INDEPA manifestó que su opinión no será tan relevante para la toma de decisión de aprobar o no el EIA para el proyecto del Oleoducto que requiere la empresa Perenco. “Sólo es una formalidad, pero el hecho de presentar dicho Plan por el lado de la empresa y que el INDEPA emita opinión, no se niega ni afirma la existencia de pueblos indígenas en aislamiento”, Mayta Capac añadió que la opinión debe estar lista antes de culminar el mes de mayo.

Son casi US$ 360 millones de inversión para la construcción del ducto, pero el desembolso que realizará Perenco será mayor si sumamos los US$ 1,600 millones para el desarrollo del lote 67; incluso las inversiones pueden ampliarse si se pone en marcha lo que se viene voceando hasta la fecha, que es la construcción de una refinería en Bayóvar o Talara, para procesar la gran cantidad del hidrocarburo que extraería la empresa de origen francés.

Una Megainversión

En conjunto los US$ 1,315 millones de inversión futura entre Petroperú y Perenco por el Oleoducto arrastrarían otras inversiones que se complementan entre sí como es el caso del proyecto de ampliación de capacidad del Terminal de Bayóvar (de 2 millones de barriles a 3 millones) por parte de Petroperú, a un costo de US$ 30 millones, pero si llegara ampliarse a 8 millones de barriles la inversión sería US$ 200 millones, con lo cual más que contribuye a fortalecer los planes de inversión sobre el Oleoducto de Transporte de Crudos Pesados.

Podemos estimar una megainversión conjunta de hasta US$ 4,415 millones sumando el transporte del crudo; la modernización de la refinería de Talara, y ampliación del Terminal de Bayóvar, la explotación del Lote 67. Y si Perenco se anima a construir una nueva refinería, la posible inversión conjunta podría elevarse, ¿Cuánto? Depende la capacidad de refinación. Estamos por lo tanto ante una integración de proyectos que se suman a partir de la necesidad de explotación y comercialización petrolera en lo campos de la selva de Loreto.

(*) Centro de Análisis Económico de Allpathaya Perú

INDEPA NO VALIDA ESTUDIOS DE PERENCO SOBRE PUEBLOS NO CONTACTADOS EN EL ÁREA DEL LOTE 67

Dentro de una lógica de responsabilidad social empresarial, las inversiones en la actividad hidrocarburífera y en todo sector económico, debe ser transparente y con plena disposición de diálogo con los diversos grupos de interés alrededor de las operaciones donde se encuentran.

En ese sentido, llama la atención en el caso de Perenco Peru Limited, que puede ser válida su preocupación para que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de construcción del oleoducto para uso propio (Lote 67) sea aprobado lo más rápido posible, pero ello no lo puede llevar a mantener una posición inflexible al negar la existencia de pueblos nativos en aislamiento voluntario en la zona de influencia del proyecto, y menos involucrar en el desarrollo de un estudio a una institución del Estado como es el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) para validar sus conclusiones.

Perenco, menciona en su página web y ha declarado a diversos medios de comunicación que tienen un estudio multidisciplinario de 24 expertos, donde llegan a la siguiente conclusión (entre otras): “El trabajo de campo realizado demuestra que no existe evidencia física de tribus no contactadas en el área del Lote 67”. En ese estudio la empresa petrolera señala que el INDEPA formó parte de las cuatro instituciones involucradas en el Estudio; sin embargo en conversaciones que nuestra Revista ha tenido con el Presidente Ejecutivo del INDEPA, el Sr. Mayta Capac Alatrista Herrera, sostiene que hay “interpretaciones antojadizas sobre el tema”

El funcionario público reconoce que un representante del INDEPA ha participado como invitado para realizar un recorrido como parte de los estudios de Daimi Perú (compañía consultora que ha realizado el EIA) en la zona del Lote 67, pero de manera estricta señala que el INDEPA no ha formado parte del grupo de estudios, no ha corroborado, ni confirmado, memos ha validado las conclusiones a los que llegaron en dicho estudio.

Es más en el Informe de Daimi Perú sobre este estudio, presentado en setiembre del 2008, cap. III, pág. 10 señalan que el diseño de la investigación es presentado al INDEPA y un miembro de dicha institución acompaña en el recorrido de campo terrestre y fluvial, pero allí no se lee que el INDEPA haya diseñado la investigación, o aportó en la investigación, ni colaboró en las conclusiones.

En el marco de una gestión de Responsabilidad Social Empresarial, la empresa Perenco debe aclarar estos hechos, dado la trascendencia del tema, además de las futuras inversiones en la zona de la selva norte del país.


Plan de Contingencia Antropológico

Perenco, a pesar de que mantiene su posición de negar la existencia de pueblos indígenas en aislamiento en la zona de influencia del proyecto, por pedido de Dirección General de Asuntos Ambientales y Energético (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, presenta un Plan de Contingencia Antropológico del EIA del Proyecto de Construcción del Oleoducto, que no es sino las medidas que tomarían los trabajadores de la empresa en caso de entrar en contacto con población nativa en aislamiento.

El 26 de abril del 2010 a través de la Directora General de la DGAAE, la Economista Iris Cárdenas, se remite el Plan de Contingencia, al Presidente Ejecutivo del INDEPA para que emita opinión.
Por su parte el Sr Mayta Capac manifestó que la opinión del INDEPA no será tan relevante para la toma de decisión de aprobar o no el EIA para el proyecto de la empresa Perenco. “Esto es más un asunto protocolar, pero el hecho de presentar dicho Plan por el lado de la empresa y que el INDEPA emita opinión, no se niega ni afirma la existencia de pueblos indígenas en aislamiento. El Presidente del INDEPA añadió que esa opinión es más que todo para verificar si el plan esta dentro de la normatividad que la institución exige y debe estar lista antes de finalizar el mes de mayo.

“Nuestra llamada opinión tiene la expectativa de varias instituciones porque la zona donde opera la empresa Perenco ha sido solicitada en el 2006 por el AIDESEP para ser declarada como Reserva Territorial para los Pueblos en Aislamiento Voluntario, pero ese pedido requiere todo un procedimiento, donde se tiene que formar una Comisión Multisectorial que estudie y evalué el pedido, pero esta Comisión hasta la fecha no se ha pronunciado”, así lo manifiesta Alatrista.

No se oponen a las inversiones

El INDEPA no se opone a las inversiones en las diversas zonas del país, siempre y cuando se respete los derechos de los pueblos indígenas y amazónicos, y esto implica respetar las diversas normativas de protección de las zonas de reservas indígenas. Por lo tanto si un organismo denuncia irregularidades en estos aspectos debe ser investigado; “no es que rechazamos el reconocimiento de reservas naturales en la selva, ni que estamos de lado de la empresa”, hace hincapié el Sr Mayta Capac, ante los reclamos de AIDESEP que solicita la suspensión de las operaciones de Perenco en la selva del Perú.

Ante la solicitud de AIDESEP para reconocer la zona del Napo Tigre, en Loreto, como Reserva natural, lo que se tiene es un informe de la Secretaría Técnica de esa Comisión Multisectoirual, que es parte de una gerencia de IINDEPA. Pero este informe que no ha sido socializado por los demás integrantes de la Comisión, indica algunos procedimientos donde AIDESEP no se ha ceñido a una metodología científica, es así que el INDEPA en noviembre del 2009 devuelve el documento de solicitud de reserva para que pueda ser enriquecido, ampliado, corregido, revalidado con las observaciones que el INDEPA hacía y puedan presentarlo nuevamente, así el AIDESEP envía nuevamente el documento entre enero y febrero de este año y es en esa situación que ahora nos encontramos, próximos a evaluar el pedido.

Dentro del plan de trabajo del INDEPA recién este año (por limitaciones de presupuesto no se realizó el año pasado) está conformando un grupo de expertos, con criterio de imparcialidad, para que viaje a la zona y pueda dar una información más certera sobre la existencia de “Pueblos no Contactados”. Estas verificaciones tienen que ser rigurosas siguiendo procedimientos científicos, no basta con la voluntad de creer que existen estos pueblos. Como no se tiene ese estudio de verificación, el INDEPA es quien sugiere al MINEM que la empresa Perenco presente el Plan de Contingencia como una precaución ante resultados que confirmen la presencia de pueblos no contactados en la zona de operaciones de Perenco.

En la conformación de este grupo de expertos, el INDEPA como institución del Estado está convocando a diversas instituciones y especialistas para hacer los estudios y reconocimientos de la zona Napo Tigre (Perenco) y en parte de la zona de Isconahua, considerando, según el funcionario público, que hay cinco solicitudes para reconocimiento de Reservas Territorial en el país

Transparencia

Como parte de la transparencia de las inversiones en la selva de Loreto las autoridades gubernamentales deben expresar una mayor exigencia en los estudios de evaluación y reconocimiento de la existencia o no de comunidades nativas en aislamiento. No debe ser una simple formalidad, que el MINEM solicite documentos, estudios y planes a la empresa para aprobar la puesta en marcha de las actividades petroleras en la zona, y es que todas estas gestiones realizados dentro del Estado de Derecho y en armonía social, evitaría la conflictividad y se previenen sucesos negativos como lo ocurrido hace un año en Bagua.

jueves, 20 de mayo de 2010

ISOPETROL: TERCERA EMPRESA DE LUBRICANTES CON 22% DEL MERCADO

Gracias a la Adquisición de Chevron Texaco y Mayores Ventas en el Norte del País
  
Isopetrol SA, que aparece en el país a finales de 1992 como filial del grupo norteamericano Pennzoil Products Company que luego fuera absorbido por Shell (EEUU), resulta ser una de las empresas de fabricación y comercialización de lubricantes más importantes en el Perú, controlando el 22% del mercado, se posiciona en el tercer lugar en ventas entre las empresas de lubricantes y amenaza desplazar en el mercado a Shell. El Ing. Roger Lescano Sáenz, Gerente General de la empresa en conversaciones con Allpathaya nos plantea que la mayor presencia de Isopetrol en el mercado se debe a la adquisición de Chevron y al aumento de las operaciones de la propia planta de Isopetrol, para lo cual el 2010 estiman invertir unos US$ 800 mil para la modernización de laboratorios que permitirá una mejor atención personalizada en el mercado industrial.                                            

Mayor Participación

La empresa, al cierre del 2009 tiene una participación de mercado entre el 20 y 22%; es decir, de cada 100 galones que se vende en promedio 22 son de Isopetrol. Evidentemente hay una mejora si consideramos que en el 2008 la participación que tuvieron del mercado fue del 10%. Esta mejor y mayor participación se explican por un lado por la adquisición en junio 2009 de lo que era la compañía Chevron Texaco Lubricantes del Perú y por otro lado, por las operaciones la propia compañía que fabrica y comercializa la marca Cam 2 con fuerte presencia sobre todo en el mercado retail. Además, en los últimos meses con la presencia de la marca Gulf la participación en ventas en el norte del país se ha incrementando.

Los ejecutivos de Isopetrol están con la expectativa de aumentar la actual cuota de mercado entre 10% a 15%. De esta manera no sólo superarían el tercer lugar entre las empresas con mayores ventas de lubricantes sino q pueden desplazar a su competidor directo Shell Lubricantes.

Principales clientes

Los productos de Isopetrol se destinan en parte al sector automotriz, allí los clientes son principalmente lubricentros, talleres, estaciones de servicio, tiendas de repuesto; y el otro bloque de clientes son los industriales, allí se encuentran todas las compañías mineras, empresas constructoras, de transporte y en general todas las compañías que consuman lubricantes. En el sector minero tienen como clientes importantes a Southern, Cerro Verde, venden también a algunas empresas de transporte o de maquinaria pesada.

A nivel regional, Lima representa el 55% en general del mercado y el 45% es en provincia. “Nuestro mercado principal siempre es Lima, las industrias incluso si bien pueden estar fuera, los negocios se hacen y se registran en las oficinas que están en Lima”, precisa en Gerente general de la empresa.

En relación a sus clientes en el exterior, el 5% de la facturación de Isopetrol son ventas a los mercados de Bolivia, al norte de Chile y esperan llegar al mercado ecuatoriano durante el primer semestre de este año. Llegan estos países con distribuidores locales que conocen el mercado.

Cadena de comercialización

Isopetrol usa materia prima importada, aceites bases y aditivos. Los aceites provienen principalmente de EE.UU, y los aditivos lo compran tanto de EE.UU. como Europa. Estos insumos se traen principalmente en buques y en las fábricas se hace la mezcla de los productos, usando además los envases locales (cilindros metálicos, envases de plástico, baldes). Luego forman una red de distribuidores o venta directa según sea el caso, pero normalmente llegan al mercado a través de una fuerza de venta directa, como son los casos de Southern, Cerro verde, entre otros clientes industriales importantes.

Particularizar las ventas ha resultado una importante estrategia para Isopetrol, a través de ingenieros y mecánicos sobre todo, visitan a los clientes industriales y le ofrecen atención personalizada. En el sector automotriz básicamente comercializan con distribuidores por zona, para Lima, Arequipa, etc., y a través de ellos llegan al mercado (lubricentros, estaciones de servicios, etc.)

Cuentan además con dos fábricas o plantas de lubricantes, en el Fundo Oquendo (Callao), camino a Ventanilla, en Néstor Gambeta, y la planta ubicada en la calle Carlos Concha en el Callao; tienen también bodegas de almacenamientos en Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco, y tienen un laboratorio de control de calidad para el tema de la minería ofreciendo así un servicio post- venta importante (hacen monitoreo a los lubricantes) Con estos establecimientos, Isopetrol tiene una presencia nacional.

Planes de inversión para el 2010

En el 2009 el principal gasto de inversión para la empresa fue la compra de Chevron Texaco. Este 2010 la inversión se destina a las dos fábricas que tienen, adquiriendo nuevas máquinas de envasado para mejorar la productividad, para lo cual desembolsarán unos US$ 300 mil, así lo destacó el gerente de la empresa, quien añadió que en laboratorio invertirán US$ 500 millones, reponiendo algunos equipos y adquiriendo equipos de prueba y ensayo, para así contar con un laboratorio de última generación.

Se aprecia por lo tanto que Isopetrol está invirtiendo para crecer, ampliando sus fábricas de lubricantes; mientras otras compañías están desinvirtiendo en el Perú.